Preload
  • Consultas presenciales y vía Skype, añádeme como: María Jesús Torrecilla Jiménez
  • Icono Whatsapp ¡Hablemos!
  • Icono Whatsapp María J. Torrecilla +34 639147602
  • Icono Teléfono 639 147 602 / 91 638 68 78
Centro de Psicología Majadahonda | Logo
  • Conóceme
  • Psicoterapia
  • Publicaciones
  • Actividades
  • Compartimos espacio
  • Contacto

Icono Centro de Psicología Majadahonda

Inicio Conóceme Psicoterapia Publicaciones Actividades Contáctanos
Inicio /  Publicaciones /  El SILENCIO afecta a la vida, al bienestar y a la salud mental de las personas.

El SILENCIO afecta a la vida, al bienestar y a la salud mental de las personas.

Publicado el 20 enero, 2022

El silencio y el ruido forman parte de la vida desde siempre. Pero a medida que el progreso ha ido evolucionando, el ruido ha ido incrementando en las ciudades por los coches, motos, trenes, aviones o fábricas. Y también en nuestros hogares al estar a cada vez más equipados con electrodomésticos, ascensores o máquinas. Se hace difícil escuchar el silencio, tanto a nivel individual como social, pero es NECESARIO, porque afecta a la vida. Por eso es tan importante y urgente EDUCAR sobre el silencio.

La pandemia, con el confinamiento y el des-confinamiento, ha hecho que nos planteemos la contaminación acústica en la que vivimos inmersos y atrapados como en un remolino. Y, al mismo tiempo, que nos planteemos la falta de silencio y el silencio en sí mismo.

El silencio es un tema muy amplio que ocupa de extremo a extremo los BINOMIOS de bueno o malo; liberador u opresor; paz o tensión; seguridad o inseguridad. Algunas personas, por elección propia, o por curiosidad o por necesidad, se inclinan más hacia un lado u otro. Para otras personas, son las circunstancias, laborales o sociales, las que provocan que se enfrenten a uno de esos extremos. Es muy importante que la persona aprenda a tener libertad y control ante esos binomios.

Aspectos positivos del silencio

Entrar y sumergirse en el silencio puede ser muy positivo o muy negativo. Aquí vamos a comentar la aportación positiva que nos proporciona el silencio a distintos niveles:

EMOCIONAL: nos aporta paz, tranquilidad, calma.
COGNITIVO: facilita y estimula la atención, la concentración, el pensamiento, la escucha.
SOCIAL: nos ayuda a desconectar del ruido que nos envuelve y que a veces nos manipula.
ESPIRITUAL: nos ayuda conectar de otra manera con nuestro mundo interior, con el mundo exterior, y con las relaciones con los demás.

Dificultades para practicar el silencio

No es fácil conseguir practicar el silencio positivo en la sociedad que vivimos.

Es difícil a nivel INDIVIDUAL. Requiere atención, esfuerzo, voluntad, entrenamiento, constancia, perseverancia; precisa un tiempo que nos parece que no tenemos; exige valentía para vernos cara a cara con nosotros mismos; reclama capacidad de desconectar del yo y conectar con el todo, hasta poder decir, como dice

Pablo D´Ors en su libro Biografía del silencio “yo soy tú” o “Yo soy el universo” (D´Ors, P. 2018) [i].

Y difícil a nivel SOCIAL. La comunicación es esencial y necesaria. Desde siempre, nos comunicamos de forma verbal con palabras y de forma no verbal con gestos y expresiones corporales. Luego inventamos el teléfono, la radio, la televisión, internet, redes sociales, y en paralelo la publicidad suena y resuena constantemente: qué tienes que tener, hacer, comer, vestir, ser. Todos estos ruidos están hechos para atraer a las personas, seducirlas, absorberlas, y de este modo van creando cada día más conductas adictivas al ruido y dificultando el silencio.

El silencio es necesario

El silencio afecta a la vida. Es necesario para nuestro interior: para pensar, concentrarnos mejor, escuchar con atención, para entender, para proporcionarnos paz mental. Y es necesario para abrirnos: para comunicarnos con nuestro corazón y con el mundo. Es necesario educar a las personas a practicarlo, desde niños, durante la adolescencia y en la vida adulta, por todos los beneficios que nos aporta. Desde la Psicología, la Pedagogía y la Espiritualidad, se afirma los beneficios en relación con el aprendizaje de la atención, del respeto, de la paciencia, del autocontrol, y de la plenitud.

¿Cómo educar a practicar el silencio?

Desde la familia y la escuela. María Montessori dedicó tiempo a practicar el silencio[vi] entre los niños por los beneficios y satisfacción que producía.

  • La Naturaleza es una vía que nos ayuda a vivir el silencio.
  • La lectura invita al silencio. Y concretamente cuando habla de él[vii].
  • Cursos específicos sobre el silencio. Como el organizado por la UPV[viii].
  • El Arte es otra puerta hacia el silencio. Ya sea desde dentro de nosotros, buscando ese lugar que sabemos silencioso desde donde creamos; o contemplando Arte que nos invita al silencio como la Pintura, la Escultura, la Fotografía, la Arquitectura, el Cine con películas como El gran silencio[ix] o la Poesía con pomas como A callarse de Pablo Neruda[x], Silencio de Octavio Paz[xi], El silencio de José Cereijo[xii].
  • La Psicología proporciona técnicas de Respiración, de Relajación, entre otras, para iniciarse y practicar el silencio.
  • La Ilusión Positiva (I+)[xiii] nace en lo más profundo de nuestro interior, en ese momento silencioso en que proyectamos nuestro futuro. Es una herramienta psicológica para entrenar[xiv] el silencio.
  • Podemos buscar momentos y espacios para practicar el silencio. Con el silencio, como con cualquier entrenamiento, todo es empezar. Con él cuidamos nuestra paz espiritual y nuestra salud mental.

Autor: Lecina Fernández. Psicóloga Clínica. 5-9-21. Tomado de https://www.copmadrid.org/wp/el-silencio-afecta-la-vida-al-bienestar-y-saludmental/

Te puede interesar...

Cómo ayudar a alguien que está experimentando psicosis, nueva guía

La edición de una Guía para los familiares de personas que sufren un trastorno psicótico es una...

Sanidad pone en marcha el 024, el teléfono de ayuda al suicida

Por primera vez en nuestro país se ofrece ayuda a Telefónica a las personas que estén en...

Los problemas emocionales en los niños y adolescentes españoles durante la pandemia del COVID-19

La pandemia ha afectado negativamente a la Salud Mental infantojuvenil según varios...

Por qué nunca recuerdas las películas que has visto o los libros que has leído

La curva del olvido. ¿Por qué no te acuerdas del autor de un libro o del título de una película...
Salud Madrid
Salud Madrid
Centro de Psicología Majadahonda - Psicología, Salud y Mediación
Avenida de España, número 34 Piso 1G, Majadahonda - Madrid
Teléfonos: 639 147 602 / 91 638 68 78

facebook
twitter
google
google
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies. Política de cookies