Preload
  • Consultas presenciales y vía Skype, añádeme como: María Jesús Torrecilla Jiménez
  • Icono Whatsapp ¡Hablemos!
  • Icono Whatsapp María J. Torrecilla +34 639147602
  • Icono Teléfono 639 147 602 / 91 638 68 78
Centro de Psicología Majadahonda | Logo
  • Conóceme
  • Psicoterapia
  • Publicaciones
  • Actividades
  • Compartimos espacio
  • Contacto

Icono Centro de Psicología Majadahonda

Inicio Conóceme Psicoterapia Publicaciones Actividades Contáctanos
Inicio /  Publicaciones /  La crisis de los 40 no es un mito, sino una verdad estadística: es el rango de edad más infeliz.

La crisis de los 40 no es un mito, sino una verdad estadística: es el rango de edad más infeliz.

Publicado el 23 enero, 2022

La crisis de los 40 existe, no es un mito, sino una verdad estadística: es el rango de edad más infeliz.

Una versión anterior de este artículo fue publicada en enero de 2018.

Y es así.

La crisis de los 40 no es un chascarrillo, no es un mito, no es un chiste. Es un hecho estadístico y científico. La mayoría de estudios coinciden en que la felicidad tiene forma de «U». Somos felices durante la adolescencia y la juventud tardía, pero a medida que pasan los años nos volvemos cada vez más miserables. En algún momento, a finales de nuestra década de los 40 a principios de nuestra década de los 50, tocamos fondo. Y una vez ahí todo tiende a mejorar. Lo último que perdemos es la esperanza.

Blanchflower y Oswald (2017) representaron siete encuestas distintas en el mismo gráfico para ver hasta qué punto era firme esa tendencia con forma de U. Ni el gráfico original, ni los datos están disponible en este momento, pero en la versión del Wonkblog las líneas hablan por sí solas. La felicidad es una pendiente resbaladiza hasta que llegamos al fondo del pozo en algún momento indeterminado de la mediana edad. A partir de ahí, vuelve a ascender hasta niveles de la juventud.

Es importante señalar que, en sentido estricto, las siete encuestas no son exactamente equivalentes. Algunas preguntan por la felicidad percibida directamente, pero otras indagan sobre la «satisfacción» o el «bienestar emocional» y eso hace que sean difícilmente comparables. También tenemos que tener en cuenta que estamos hablando términos relativos: la caída de los 40 y 50 no representa un malestar en términos absolutos.

Al contrario, las puntuaciones medias son buenas (7 de 10, 3,5 de 5), pero significativamente peores que en la juventud y la senectud. Puede que siempre seamos felices, o que no seamos del todo infelices, pero desde luego somos menos felices que antes. Para que nos hagamos una idea, según los datos, la diferencia entre la juventud y la adultez en términos de felicidad es la misma que hay entre la felicidad de una persona antes y después de divorciarse o antes y después de ser despedido.

«Hay mucha evidencia sobre cómo los humanos experimentamos un bajón psicológico en la mediana edad», explica Peter Warr, profesor emérito de la Universidad de Sheffield. Y es verdad que la evidencia es sólida (Blanchflower y Oswald, 2007; Steptoe, Deaton y Stone, 2015; Graham y Pettinato, 2002), pero no tanto como nos gustaría pensar. No está claro que la forma sea exactamente igual en todos l s países del mundo y tampoco sabemos si se relaciona con el sistema económico, ni si afecta a todas las personas por igual. Es decir, queda mucho por estudiar.

Aún así, la suma de las encuestas suma más de un millón de personas y la forma de «U» sigue ahí. No sabemos muy bien por qué. Hay algunas teorías que señalan que esa edad en que las personas se encuentran en la cima de sus carreras (con los compromisos laborales que conlleva) y las cargas familiares se vuelven más y más pesadas. Sin embargo, la forma de «U» se ha encontrado incluso chimpancés y orangutanes.

Eso hace complejo que saquemos algún tipo de conclusión. Esta curva podría explicar la evolución ideológica y de la personalidad, pero poco más. Hay pocas ocasiones en que la ciencia moderna, tan alérgica como siempre a la teleología, nos hable sobre el «futuro»: pero parece que estamos a punto de ver qué pasa con los millenials cuando se vuelven infelices. Tranquilos. En unos veinte años despejamos todas las incógnitas.

Tomado de https://magnet.xataka.com/que-pasa-cuando/crisis-40-no-mito-sino-verdad-estadistica-rango-edad-infeliz
Autor: JAVIER JIMÉNEZ @dronte (twitter)

Te puede interesar...

Cómo ayudar a alguien que está experimentando psicosis, nueva guía

La edición de una Guía para los familiares de personas que sufren un trastorno psicótico es una...

Sanidad pone en marcha el 024, el teléfono de ayuda al suicida

Por primera vez en nuestro país se ofrece ayuda a Telefónica a las personas que estén en...

Los problemas emocionales en los niños y adolescentes españoles durante la pandemia del COVID-19

La pandemia ha afectado negativamente a la Salud Mental infantojuvenil según varios...

Por qué nunca recuerdas las películas que has visto o los libros que has leído

La curva del olvido. ¿Por qué no te acuerdas del autor de un libro o del título de una película...
Salud Madrid
Salud Madrid
Centro de Psicología Majadahonda - Psicología, Salud y Mediación
Avenida de España, número 34 Piso 1G, Majadahonda - Madrid
Teléfonos: 639 147 602 / 91 638 68 78

facebook
twitter
google
google
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies. Política de cookies