
El método 8-8-8 Consiste en dedicar ocho horas a dormir, ocho horas al trabajo y ocho horas al ocio.
No solo se trata de gestionar bien el tiempo, sino de habitar plenamente las actividades que uno realiza. Por ejemplo, estar trabajando al máximo de productividad pero solo ocho horas y así con todo lo demás.
La Psicologa Sara Navarrete lo explica en su libro :
¿Sueles calcular cuánto tiempo dedicas a cada una de las situaciones o actividades cotidianas en las que participas en tu día a día, ya sean de ocio, laborales o de descanso? Tal vez te parezca algo difícil, descabellado o incluso obsesivo pero lo cierto es que aprender a gestionar el tiempo el tiempo es algo que está directamente relacionado con la autoestima. Así lo defiende la psicóloga Sara Navarrete en su libro «Aumenta tu autoestima. Las 10 claves que necesitas para cambiar tu vida», en el que la autora propone un método sencillo para sentirse mejor con uno mismo que consiste en dedicar ocho horas al día a dormir, ocho horas a trabajar y ocho horas al ocio.
La psicóloga, que además dirige el Centro de Psicología y de Salud en Valencia, define este método aparentemente sencillo como la técnica 8-8-8 (8 horas de trabajo, 8 de ocio y 8 de sueño) y asegura que la base de esta fórmula no solo reside en gestionar el tiempo, sino también en estar centrado y presente en cada una de las actividades que se realizan. «Cuando estés trabajando busca tu momento de máxima productividad y dedícate a los temas más complicados que requieren más atención», propone.
Y al igual que durante las ocho horas que propone dedicar a la jornada laboral necesitaremos concentración, eficacia y energía, durante el periodo dedicado al ocio (otras ocho horas) tendremos que aprender a desconectar de verdad. La experta asegura que durante las ocho horas que no se dedican al trabajo será importante abordar ese tiempo «desde la perspectiva del gozo», de la elección y de la intención pues para alimentar la autoestima es esencia disfrutar con cada cosa que hagamos, ya sean tareas domésticas, leer un libro, ordenar el armario, pasear por el parque o disfrutar de la playa.
Quizá si este artículo se lee en un contexto vacacional puede parecer que no resulte posible aplicar este método, pero en realidad la base sobre la que se construye esta técnica sirve para cualquier momento del año, ya que el tercer ocho que forma parte de esta técnica es el que hace referencia a las necesarias ocho horas de descanso o de sueño. No en vano la psicóloga está convencida de que una de las claves para lograr las metas que nos ayuden a mejorar el concepto que tenemos sobre nosotros mismos es dormir bien. «Pensar que dormir es una pérdida de tiempo es un error ya que el sueño es reparador, es vital», aclara.
La gestión de nuestro tiempo, de modo que podamos descansar mejor y aprovechar las horas de ocio puede ayudar a rebajar la autoexigencia, un concepto que está íntimamente relacionado con la autoestima. Tal como explica la psicóloga son muchas las personas con baja autoestima que son demasiado exigentes consigo mismas y se machacan cuando cometen errores.
Por eso para la autora algunas de las claves para fortalecer la autoestima tienen que ver con aprender el valor de equivocarse, cometer errores, relativizar y ser flexibles tanto con nosotros mismos como con los demás. «No somos perfectos. Y eso es algo que tenemos que asumir, pero de verdad. Cometer errores es normal y lo sano es reconocer que nos hemos equivocado y aceptarnos tal y como somos», aclara.
También es importante, según revela Navarrete, que seamos capaces de expresar nuestras opiniones, respetar nuestros valores, llevar un registro de nuestros logros y deseos y diferenciar entre el egoísmo y el autorespeto.
Frases bonitas, películas, vídeos de dudosa procedencia en las redes sociales, consejos de influencers… El caso es que eso de quererse y mejorar la autoestima está de moda, pero ser consciente de su importancia y leerlo y escucharlo a todas horas no es suficiente pues como explica la psicóloga de TherapyChat, Aída Rubio, para mejorar y trabajar la autoestima hay que partir de uno mismo, es decir, debemos querer hacerlo sin que otros nos lo digan o nos lo impongan. Y eso no sale solo sino que hay que trabajarlo a través de estas ocho pautas y ejercicios básicos:
1. Analiza tus puntos fuertes y tus cualidades: haz un listado con las que te vengan a la cabeza y no dejes de lado aquello que otras personas hayan destacado sobre ti. Puede ayudarte hacer memoria de cuáles han sido tus logros en la vida y cómo llegaste a conseguirlos.
2. Dedica un momento cada día a ponerte frente al espejo y, dejando los juicios de valor, sonríete y dedícate palabras agradables y cariñosas. Echa mano del listado anterior para ayudarte.
3. Quiérete como eres. A veces nos cuesta abrazar a todas nuestras partes y somos muy críticos y exigentes con nosotros mismos. Por eso la psicóloga Belén Colomina, experta en mindfulness, invita a que meditemos para tenernos en cuenta desde una perspectiva constructiva que tome en cuenta todo nuestro ser.
4. Trátate como quieres que te traten: inconscientemente dictamos a los demás cómo deben tratarnos, y si tú te tratas mal, o te pones en posición sumisa, estarás lanzando señales a los demás de que pueden hacer lo mismo.
5. Revisa cómo te hablas: hasta las ideas más equivocadas, si se repiten 100 veces pueden sonar creíbles. En lugar de repetirte que no vales, rompe ese discurso distorsionado y sustitúyelo por un lenguaje amable que resalte lo positivo que hay en ti.
6. No te compares con los demás. La comparación con respecto a otras personas es dañina para nosotros y nuestra autoestima. «Al compararnos estamos idealizando los elementos de la otra persona, es decir, adoptamos una posición inferior con respecto al otro. Por tanto, en esta posición no nos valoramos ni a nosotros ni nuestras capacidades y logros», expone Lidia G. Asensi, psicóloga del centro Cepsim.
7. Deja de culparte. Vivir el presente y trabajar el futuro son tus anclas. Cuando te culpabilizas por cosas que has hecho o que no has hecho te instalas en el pasado y eso te impide avanzar.
8. Es hora de actuar. Quizá la falta de confianza o el miedo hayan limitado tus experiencias. Es hora de enriquecer tu vida si tu baja autoestima te hizo caer en la trampa que te llevó a no experimentar, no probar, no cambiar y estancarte.
Fuente: https://www.abc.es/bienestar/psicologia-sexo/psicologia/abci-8-8-8-tecnica-para-optimizar-tiempo-ayuda-mejorar-autoestima-202108031757_noticia.html