
Desde el principio de la pandemia un porcentaje muy alto de la población española ha sufrido insomnio, ansiedad y cansancio.
Según la última encuesta del Centro de investigaciones sociológicas ( CIS ), se han prescrito más del doble de psicofármacos que antes de la pandemia, en su mayor parte ansiolíticos, antidepresivos e inductores del sueño. El 35,1 % de los españoles admite que ha llorado en el último año y medio.
Los grandes estudios, publicados en revistas internacionales nos muestran unos resultados muy parecidos: la depresión y la ansiedad en el mundo han aumentado aproximadamente un 28 % según the Lancet
Según Psychiatry Research, el estrés postraumático, la ansiedad y la depresión se multiplicaron por cinco, cuatro y tres veces respectivamente, Teniendo como referencia los datos que habitualmente publica la OMS.
Según estudios del Hospital del Mar en Barcelona un 14,5 % de los sanitarios sufre un trastorno mental discapacitante y el 22,2 % sufre estrés postraumático desde que empezó la pandemia.
El aumento de problemas emocionales nos afecta a todos, pero a unos más que a otros. Las personas con menos recursos lo sufren más y quienes no tiene posibilidad de hacer una terapia privada, tienen entonces más posibilidades de acabar medicados. La salud pública no es capaz de absorber la gran cantidad de personas necesitadas y demandantes de Terapia.
Con todo esto vemos lo importante que es la Salud mental y la Salud emocional, así que si sufrimos ansiedad, tristeza, insomnio o algún otro síntoma es importante ponernos en manos del especialista y saber que el recurso a la Psicología Clínica