Preload
  • Consultas presenciales y vía Skype, añádeme como: María Jesús Torrecilla Jiménez
  • Icono Whatsapp ¡Hablemos!
  • Icono Whatsapp María J. Torrecilla +34 639147602
  • Icono Teléfono 639 147 602 / 91 638 68 78
Centro de Psicología Majadahonda | Logo
  • Conóceme
  • Psicoterapia
  • Publicaciones
  • Compartimos espacio
  • Contacto

Icono Centro de Psicología Majadahonda

Inicio Conóceme Psicoterapia Publicaciones Actividades Contáctanos
Inicio /  Publicaciones /  Concienciar sobre el suicidio: “Es devastador, pero se puede prevenir”

Concienciar sobre el suicidio: “Es devastador, pero se puede prevenir”

Publicado el 21 junio, 2023
Tomar conciencia puede ser preventivo. La preocupación ha aumentado al mostrarse cifras, cada vez mas tempranas, del suicidio en España. Ahora que hablar de ello ha dejado de ser tabú, el trabajo preventivo es fundamental.

Eva Ruiz I Sevilla, (EFE).- El reciente aumento en las cifras de incidencia del suicidio y el descenso en la edad de quienes lo cometen han alertado sobre la importancia de concienciar tanto a autoridades como a ciudadanos sobre un acto que “es devastador, pero se puede prevenir”.

Así lo asegura, en conversación con EFE, el doctor Federico Argüelles, secretario general de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla y coordinador de la jornada “Salud mental, pandemia y suicidio”. Que se celebra para dar a conocer “aspectos importantes de lo que es un problema de salud pública”.

“Tiene un impacto importante porque, más allá de la persona que pierde la vida, deja una cicatriz imborrable y permanente en el entorno que le rodea”, asegura Argüelles. Quien resalta la “preocupación” de las autoridades sanitarias ante un hecho que considera “frecuente”.

Por ello apuesta por implantar programas de prevención con mejores medios para la salud mental. “Instruyendo mejor a los profesionales sanitarios respecto a esta problemática y concienciando a la sociedad. Para que actúe de forma que facilite esta prevención”. Además de aumentando la proporción por habitante de psiquiatras y psicólogos, “menor que en otros países y de lo que sería deseable”.

La soledad de los adolescentes

El doctor, profesor emérito de Pediatría de la Universidad de Sevilla, apunta al aumento de casos en edades adolescentes. Y a las situaciones de soledad que los jóvenes puedan sentir como causa detrás de “unos trastornos mentales subyacentes”. En los que puede influir la sensación de “abandono de la familia”.

“Pueden ser individuos que no se sienten oídos y atendidos en su entorno familiar y que no gestionan bien sus conflictos en esta etapa de la vida. En la que existe una crisis existencial importante de identificación de su propia personalidad. Si no la gestionan bien pueden pensar que la solución es quitarse la vida”, enfatiza.

Advierte que “es muy posible que incluso no sean conscientes de la irreversibilidad de la muerte”. Y alude a la “falta de conocimiento” a la hora de gestionar su situación, lo que supone “un conflicto emocional”.

Para Argüelles además tiene influencia en estas edades el contacto con las nuevas tecnologías. Que les sitúan en posiciones “de desinformación o de información nociva que pueden llevarles a buscar estas soluciones drásticas de sus problemas”.

Los efectos de la pandemia

No tiene duda de que la pandemia del coronavirus y el confinamiento han influido en deteriorar la salud mental. Impedido que se aprendan “estrategias de tolerancia”. Y, sobre todo, llevado a que “no se hayan gestionado bien los conflictos psicoafectivos por parte de personas que tienen algún trasfondo genético, hereditario o emocional”.

Todo ello puede haber contribuido al aumento de las cifras que se está conociendo en España. Aún lejos de los índices de los países del norte de Europa. Por lo que insiste en mantener la concienciación y “aunque se están haciendo cosas, hacer aún más, porque lo más interesante es que las autoridades sean conscientes de la necesidad de actuar de forma adecuada”.

“Hay que poner todas las herramientas para evitar el desenlace fatal”, afirma Argüelles. Quien pone la atención también en la importancia del papel de los medios de comunicación al abordar este problema y su tratamiento social. En el que es partidario de “derribar algunos mitos”.

Argumenta que “no está demostrado que haya un efecto llamada” y que, aunque antes se decía que hablar del suicidio podía incitar a ello, “parece que no es así”, por lo que opina que se puede contribuir a la prevención “con un tratamiento adecuado, difundiendo mecanismos de ayuda para este tipo de problemas”. EFE

Tomado de https://efe.com/sin-categoria/2023-06-06/concienciar-sobre-el-suicidio-es-devastador-pero-se-puede-prevenir/

Te puede interesar...

El buen ambiente laboral

Ese buen ambiente en el trabajo , que deseamos todos, es algo que se puede conseguir con...

Ya es hora de tomarnos en serio la risa

La risa, una emoción positiva, está mucho menos estudiada que las emociones negativas, como la...

¿La carga mental es femenina?

Las estadísticas nos dicen que si, aproximadamente el 75% de mujeres frente al 12% de hombres la...

Cuidar el cuerpo para combatir los problemas sin pastillas

La Ansiedad, extendida de una manera masiva durante los últimos años, no es sólo causa de...
Salud Madrid
Salud Madrid
Centro de Psicología Majadahonda - Psicología, Salud y Mediación
Avenida de España, número 34 Piso 1G, Majadahonda - Madrid
Teléfonos: 639 147 602 / 91 638 68 78

facebook
linkedIn
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies. Política de cookies