Preload
  • Consultas presenciales y vía Skype, añádeme como: María Jesús Torrecilla Jiménez
  • Icono Whatsapp ¡Hablemos!
  • Icono Whatsapp María J. Torrecilla +34 639147602
  • Icono Teléfono 639 147 602 / 91 638 68 78
Centro de Psicología Majadahonda | Logo
  • Conóceme
  • Psicoterapia
  • Publicaciones
  • Compartimos espacio
  • Contacto

Icono Centro de Psicología Majadahonda

Inicio Conóceme Psicoterapia Publicaciones Actividades Contáctanos
Inicio /  Publicaciones /  El miedo también se contagia

El miedo también se contagia

Publicado el 13 marzo, 2020

En estos momentos es muy interesante hablar del miedo colectivo como lo hace Fermín Apeszteguía en este artículo. No tenemos nada más que observar, para comprobar este miedo, las avalanchas en los supermercados.

La epidemia de coronavirus que se está extendiendo por el planeta ha llegado acompañada de otra de mayor envergadura. Esta sí, con tintes de pandemia. El mundo se muere de miedo. Las decisiones políticas y sanitarias adoptadas por los responsables institucionales de todo el mundo están contribuyendo a generar entre la población un temor que los sanitarios, no las instituciones, sino los profesionales de la salud que atienden a los pacientes en las consultas, no acaban de entender. ¿Por qué tanta alarma por un virus que no se ha cobrado en el mundo ni la mitad de las víctimas que la gripe se llevará este año en España? ¿Se está utilizando el Cov19 con fines que van más allá de lo meramente sanitario?

«El ser humano, a diferencia del resto de los animales, tiene la capacidad de imaginar, un don que le permite anticiparse a lo que pueda ocurrir» razona la psicóloga Timanfaya Hernández, directora del centro Globaltya, de Madrid. Esta cualidad, destaca la especialista, que nos ha permitido sobrevivir como especie, tiene también su contrapartida. «Es una herramienta muy positiva, que mal gestionada puede resultar muy peligrosa. Nuestra cabeza es incapaz de distinguir entre un miedo real y otro imaginario».

La guerra de los mundos

La demostración que hizo de ello el cineasta Orson Welles con su adaptación para la radio de la novela ‘La Guerra de los Mundos’ forma parte de la historia, no sólo de la comunicación, sino del ser humano. El programa se emitió como si se tratara de un informativo, que interrumpía la emisión para informar con carácter urgente de una invasión extraterrestre. Al principio del espacio se advirtió de que se trataba sólo de una dramatización, pero hubo muchísima gente que se enganchó a la narración después de la advertencia. Miles de personas creyeron que se trataba de una noticia real. Consecuencia: la población de Nueva York y Nueva Jersey entró en pánico, convencida de que se trataba de un auténtico ataque alienígena.

La lista de ejemplos del uso del miedo como forma de dominación política y control social es larga. Sólo en el último siglo podría pensarse en la Alemania nazi, la España de Franco, las llamas del infierno, el temor a una guerra nuclear o, algo mucho más reciente, las advertencias permanentes sobre las devastadoras consecuencias de una invasión del islam en Europa. Muchísimas organizaciones y personas utilizan el miedo contra los ciudadanos. Los terroristas que buscan con sus acciones determinados objetivos, los partidos políticos que anuncian el Apocalipsis si se vota a sus rivales… y, en ocasiones, también las instituciones públicas, que lo inoculan en las dosis que creen adecuadas con el supuesto objetivo de evitar males mayores,

El caso de los ‘vacas locas’ sacudió el mercado alimentario del mundo occidental con el cambio de siglo. La aparición de una variante de la enfermedad de Crutzfeld-Jakob, ligada al consumo de carne de vacuno contaminada, desestabilizó el mercado alimentario y sembró la alarma entre los consumidores de carne occidentales. 25 años después, el número de diagnósticos de la dolencia apenas llega a 250 en el mundo entero y, como recuerda el psiquiatra Luis Caballero, jefe de la especialidad en el hospital Puerta del Hierro de Madrid y profesor de Psiquiatría en la Universidad Autónoma, desde entonces siguen apareciendo nuevos casos cada año y al mismo ritmo que durante la crisis.

«Ahora mismo, tenemos dos epidemias superpuestas», razona. «Una se refiere a un cuadro gripal, que ni siquiera es muy grave; y otra de tipo comunicacional, mucho más intensa desde el punto de vista psiquiátrico», sentencia el experto. Vivimos, a su juicio, momentos de «histeria colectiva». «Lo mismo que sucedió con el SARS, la gripe A…».

El virus que nació en Wuhan el pasado diciembre se ha cobrado ya casi 3.000 muertos en todo el mundo. Sólo en España, la gripe se llevará este año unas 6.500 vidas; las enfermedades cardiovasculares, en torno a las 118.000 y el cáncer algo menos, como 109.000. Y las bolsas no se caerán. «Nuestra mejor herramienta contra el miedo es racionalizar», aconseja Timanfaya Hernández. «Todos los días hay muertes, pero tenemos que seguir viviendo», reflexiona.

Tomado de: https://www.hoy.es/vivir/salud/miedo-contagia-20200306142018-ntrc.html

Te puede interesar...

¿Se puede ralentizar el Alzheimer?

Esta enfermedad, que afecta a casi 50 millones de personas en el mundo, tiene un pronóstico muy...

El pensamiento obsesivo se puede controlar

El pensamiento obsesivo es un viejo conocido del ser humano adulto, los niños tienen la suerte de...

CAMPAÑA DE IMAGEN Y PRESTIGIO 2023 – COLEGIO OFICIAL DE LA PSICOLOGÍA DE MADRID

Esta es la campaña del Colegio de Psicólogos de Madrid que defiende la labor de los Psicólogos...

Piel con piel para la supervivencia de bebés prematuros

Este método, además ser una técnica capaz de mejorar el vinculo con la madre o el padre ,...
Salud Madrid
Salud Madrid
Centro de Psicología Majadahonda - Psicología, Salud y Mediación
Avenida de España, número 34 Piso 1G, Majadahonda - Madrid
Teléfonos: 639 147 602 / 91 638 68 78

facebook
linkedIn
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies. Política de cookies