
Sabemos que una parte significativa de la población española sufrirá ansiedad después de la pandemia y la cuarentena. También sabemos que una parte importante de la población sufrirá estrés postraumático.
Este trastorno se puede sufrir cuando una situación excesivamente intensa supera al individuo. El impacto emocional es tan fuerte en algunos casos, que supera la capacidad de integrarlo de una manera natural y sana.
Está dentro de lo normal sentir miedo después de sufrir un impacto traumático porque es la forma que tiene nuestro organismo de defenderse y la mayoría de las personas se suelen recuperar de un impacto así . Pero hay otras que desarrollan TEPT y se sienten asustadas y angustiadas mucho después de que el hecho traumático finalice.
Por ello, esta pandemia del COVID-19 que ha causado miedo y ansiedad en una parte importante de la población española, sabemos que cursará con TEPT en algunos de ellos.
El Trastorno por estrés postraumatico se definió por primera vez después de la Segunda Guerra Mundial, donde el impacto de los horrores de la guerra traumatizó a muchísimos combatientes. Pero no es necesario que esté impacto sea una gran catástrofe natural o una guerra porque la magnitud de las causas del trauma no determinan la intensidad del mismo.
Acudir a un especialista en Psicología Clínica, en estos casos son recomendables la Terapia de grupo y la Terapia individual.