Preload
  • Consultas presenciales y vía Skype, añádeme como: María Jesús Torrecilla Jiménez
  • Icono Whatsapp ¡Hablemos!
  • Icono Whatsapp María J. Torrecilla +34 639147602
  • Icono Teléfono 639 147 602 / 91 638 68 78
Centro de Psicología Majadahonda | Logo
  • Conóceme
  • Psicoterapia
  • Publicaciones
  • Compartimos espacio
  • Contacto

Icono Centro de Psicología Majadahonda

Inicio Conóceme Psicoterapia Publicaciones Actividades Contáctanos
Inicio /  Publicaciones /  Estrés postraumático después del Covid-19

Estrés postraumático después del Covid-19

Publicado el 23 mayo, 2020

Sabemos que una parte significativa de la población española sufrirá ansiedad después de la pandemia y la cuarentena. También sabemos que una parte importante de la población sufrirá estrés postraumático.

¿Qué es el Trastorno por estrés postraumático o TETP?

Este trastorno se puede sufrir cuando una situación excesivamente intensa supera al individuo. El impacto emocional es tan fuerte en algunos casos, que supera la capacidad de integrarlo de una manera natural y sana.

Está dentro de lo normal sentir miedo después de sufrir un impacto traumático porque es la forma que tiene nuestro organismo de defenderse y la mayoría de las personas se suelen recuperar de un impacto así . Pero hay otras que desarrollan TEPT y se sienten asustadas y angustiadas mucho después de que el hecho traumático finalice.

Por ello, esta pandemia del COVID-19 que ha causado miedo y ansiedad en una parte importante de la población española, sabemos que cursará con TEPT en algunos de ellos.

El Trastorno por estrés postraumatico se definió por primera vez después de la Segunda Guerra Mundial, donde el impacto de los horrores de la guerra traumatizó a muchísimos combatientes. Pero no es necesario que esté impacto sea una gran catástrofe natural o una guerra porque la magnitud de las causas del trauma no determinan la intensidad del mismo.

Síntomas del TEPT

  • Sentir impotencia o miedo extremo.
  • Tener poco apoyo emocional y social después del impacto.
  • Sufrir estrés adicional por otra causa traumática, por ejemplo el fallecimiento de un ser querido.
  • Intentar evitar situaciones que hagan revivir los hechos traumáticos.
  • Rememoración del trauma: pesadillas o Flashback involuntarios.
  • Dificultad respiratoria o aceleración del ritmo cardíaco.
  • Episodios de ansiedad al entrar en contacto con personas o lugares que hagan recordar el trauma

¿Qué podemos hacer si lo sentimos?

Acudir a un especialista en Psicología Clínica, en estos casos son recomendables la Terapia de grupo y la Terapia individual.

Te puede interesar...

¿Se puede ralentizar el Alzheimer?

Esta enfermedad, que afecta a casi 50 millones de personas en el mundo, tiene un pronóstico muy...

El pensamiento obsesivo se puede controlar

El pensamiento obsesivo es un viejo conocido del ser humano adulto, los niños tienen la suerte de...

CAMPAÑA DE IMAGEN Y PRESTIGIO 2023 – COLEGIO OFICIAL DE LA PSICOLOGÍA DE MADRID

Esta es la campaña del Colegio de Psicólogos de Madrid que defiende la labor de los Psicólogos...

Piel con piel para la supervivencia de bebés prematuros

Este método, además ser una técnica capaz de mejorar el vinculo con la madre o el padre ,...
Salud Madrid
Salud Madrid
Centro de Psicología Majadahonda - Psicología, Salud y Mediación
Avenida de España, número 34 Piso 1G, Majadahonda - Madrid
Teléfonos: 639 147 602 / 91 638 68 78

facebook
linkedIn
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies. Política de cookies